El Desfile de la Chola salva las prendas de las awichas paceñas

Los ropajes ancestrales de las awichas (abuelas) de La Paz se lucirán esta noche en el Desfile de la Chola Paceña. Phullus (mantas viejas o bien rebozos), sombreros de lana de oveja, polleras de alpaca y blusones con pliegues y en colores refulgentes, al lado de la joyería de la diseñadora A. Palza, va a tomarn la pasarela.

La decimosegunda version del desfile de tendencia "Chola paceña, tradicion nuestra” se efectuará desde las 19:00, en la vivienda de la Embajada de Brasil. La actividad contará con la participacion de 24 modelos, quienes lucirán 108 diseños de 18 autores en diferentes rubros. Las Cholitas Escaladoras y la concejal B. Álvarez, entre otras muchas, va a sern las modelos del acontecimiento.

"Este año bien voy a presentar la compilación ‘Rescatando nuestras tradiciones y costumbres’. Voy a usar cucharas, cucharones hechos en plata que representan nuestra cultura. Todo será producido a mano por las artesanas del taller. Usaremos pura perla blanca y platería”, indicó la diseñadora de joyas A. Palza.

En la pasarela decidió acompañar sus diseños con tradicionales ropajes viejos que fueron buscados y recolectados durante un año bien. "Deseamos salvar la identidad y todo lo nuestro que se ha ido perdiendo. Ya tenemos una invasion de lona y prendas terminadas provenientes de China”, indicó.

Cada entre las añejas prendas de chola llegó a su manos mediante diferentes personas en múltiples puntos de la ciudad. Son piezas viejas que pertenecían a las awichas de hace múltiples décadas, con lo que cargan no solo identidad, sino más bien asimismo historia.

Para lucirlas, Palza decidió reunir a mujeres de pollera extrañas a la pasarela y convocó a las Cholitas Escaladoras.

Ellas coronaron el Huayna Potosí y el Illimani cargadas de su aguayo y vistiendo sus polleras

"Ellas nos han probado que todo es posible, tienen la fuerza de la mujer paceña”, indicó Palza. A ellas se sumará la concejal B. Álvarez.

"Este esencial acontecimiento marca las tendencias en el vestir de la mujer de pollera. Mas más allá de la moda, hay que resaltar la propuesta de algunos diseñadores de salvar la esencia de esta indumentaria, que es lo que a mí -personalmente- me interesa”, manifestó la concejal.

En una revision bibliográfica -afirmó Álvarez- encontró que "aunque prendas -como el rebozo- son procedentes de la cultura española, han sido anotadas en la matriz cultural de nuestros pueblos originarios”. Sostuvo que en las áreas rurales aún se ven estas piezas de material natural.

"Por poner un ejemplo, ya antes de la Colonia las mujeres usaban prendas con colores naturales que evocaban a los animales o bien a las plantas. Tras la colonizacion, ellas incorporaron a su vestir colores vivos, eléctricos, que hoy vemos”, sostuvo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario